domingo, 6 de septiembre de 2015

Tercero Básico Matemática

MATEMÁTICA
Polinomios y sus operaciones y propiedades.
Operación con polinomios: suma, resta, multiplicación y división.
Utilización de propiedades de polinomios en resolución de problemas cotidianos. https://www.youtube.com/watch?v=Bq3-y5On-_E
Productos Notables  Recursos
Identificación y operación de productos Notables.
Binomio de Newton
Desarrollo de un binomio a cualquier potencia de exponente natural por medio del Binomio de Newton.
Triángulo de Pascal o de Tartaglia  Recursos
Cálculo de números combinatorios por medio del triángulo de Pascal como aplicación del Binomio de Newton.
Factorización
Identificación del factor común, diferencia de cuadrados, suma y diferencia de cubos, trinomio cuadrado en general, trinomio cuadrado perfecto y algunas combinaciones entre ellos.
https://www.youtube.com/watch?v=phUw7OuaVSM – suma o diferencia de cubos
https://www.youtube.com/watch?v=2zgu4K3BdIw -trinomio cuadrado perfecto
División de polinomios y sus propiedades.
Potenciación y radicación de polinomios.
Operaciones con Fracciones algebraicas y su simplificación.
Medidas relacionadas con: figuras planas y cuerpos sólidos.
Aplicación de las medidas para calcular perímetro, área y volumen.
https://www.youtube.com/watch?v=p0vnB99Tq5s área de cuerpos geométricos
Círculo y segmentos asociados.
Trazo del círculo y de sus segmentos con instrumentos geométricos.
Tipos de ángulos en el círculo.
Clasificación de los ángulos en el círculo.
Tipos de cuerpos sólidos
Identificación de las características de los cuerpos sólidos.
Propiedades y características de los cuerpos sólidos.
Representación de los cuerpos sólidos en plano.
Descripción de las propiedades específicas de los cuerpos sólidos.
Medición de cuerpos sólidos considerando sus características.
Aplicación del cálculo de medidas de cuerpos sólidos a situaciones cotidianas. https://www.youtube.com/watch?v=naP1k08Dvhk
Razones trigonométricas en triángulos obtusángulos.
Triángulos rectángulos.
Teorema de senos y de cosenos.
Resolución de problemas que requieren la aplicación de razones trigonométricas.
Relaciones de la lógica con otras áreas: Comunicación y Lenguaje y Ciencias Naturales.
Aplicación de Diagramas de Venn para relacionar conjuntos y proposiciones lógicas compuestas.
Uso de tablas de verdad para hacer demostraciones.
Utilización del razonamiento inductivo y del razonamiento deductivo.
Axioma, postulado, teorema y corolario.}
Diferenciación y ejemplificación de los conceptos: axioma, postulado, teorema y corolario.
Falacia lógica.
Identificación y argumentación de la falacia lógica
Relaciones entre conjuntos y propiedades de las operaciones.
Uso de las tablas de verdad en la demostración de propiedades y relaciones entre conjuntos.
Producto cartesiano: representación, propiedades y aplicaciones
Definición, representación gráfica, ejemplificación por medio del plano cartesiano y aplicación del producto cartesiano y sus propiedades en situaciones que presentan un abanico de opciones.
Tipos de funciones (inyectiva, sobreyectiva, biyectiva, inversa, etcétera)
Clasificación y representación de relaciones, funciones y conceptos
funciones y conceptos.
Función lineal, función cuadrática.
Graficación y aplicación de: funciones lineales y funciones cuadráticas a situaciones reales.
Ecuaciones de segundo grado (cuadráticas)
Resolución de ecuaciones cuadráticas por factorización y por fórmula.
Intervalo abierto y el intervalo cerrado.
Representación e interpretación de intervalos abiertos y cerrados en la recta numérica.
Sistemas de ecuaciones lineales de dos y tres variables.
Completación de cuadrados, inecuaciones y desigualdades lineales y cuadráticas.
Representación en el plano cartesiano: inecuaciones y desigualdades lineales y cuadráticas.
Solución de sistemas de ecuaciones por los métodos: gráfico, sustitución, igualación, eliminación y combinación lineal
Aplicación de sistemas de ecuaciones en la solución de situaciones reales.
Conjunto de números reales: orden operaciones y propiedades
Densidad de la recta y de los reales.
Relación de los reales con otros conjuntos numéricos.
Definición, representación y operación de los números reales
Ejercitación en el cálculo mental y en las estimaciones
Aplicación de los elementos de los conjuntos y sus operaciones en la representación y resolución de problemas de la vida cotidiana
Números Complejos: módulo, conjugado, opuesto.
Operaciones básicas con números complejos.
Descripción de componentes de los números reales.
Definición, representación de la parte real y la parte imaginaria.
Representación de los complejos en el plano cartesiano.
Definición de conceptos y ejemplificación.
Operaciones básicas con números complejos.
Medidas de dispersión: Desviación, covarianza, coeficiente de variación, rango, rango intercuartílico, correlación.
Redacción de hipótesis.
Elaboración del plan para verificar hipótesis.
Recolección de datos, organización, representación y análisis de la información.
Identificación de procesos estadísticos.
Redacción de juicios y conclusiones
Divulgación de resultados.
Probabilidad de dos eventos: Eventos independientes, eventos mutuamente excluyentes y probabilidad condicionada.
Cálculo de probabilidades de dos eventos independientes y mutuamente excluyentes.
Cálculo de probabilidades condicionadas.
Combinaciones
Permutaciones
Diferenciación entre combinaciones y permutaciones, y ejemplificación de las mismas.
Representación gráfica de situaciones reales, aplicando la probabilidad.
Sistemas posicionales: decimales, binarios y vigesimales.
Operaciones básicas con diferentes sistemas.
La matemática en América de las culturas precolombinas.
La matemática en otras culturas en el mundo.
Relación con los Calendarios Mayas.
Realización de operaciones en diferentes sistemas posicionales.
Escritura de cantidades en diferentes sistemas de numeración posicional y no posicional.
Conversión entre diferentes sistemas posicionales.
Recopilación y comparación de aportes matemáticos en otras culturas en el mundo.
Diagramas de flujo.
Árboles de decisión
Formulación de estrategias en la resolución de problemas.
Utilización de árboles de decisión en situaciones reales.
Aplicación de estrategias y elaboración de estrategias propias en la resolución de problemas.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario