Técnicas de comunicación:
Utilización de la voz:
Estructura del razonamiento y argumentos:
Estructura de juicios, del razonamiento y los argumentos
Significados de códigos verbales y no verbales
Comunicación gestual:
Destrezas y comprensión lectora:
Géneros y subgéneros de la literatura:
Análisis literario:
Literatura en el continente americano:
Hábitos lectores:
Etapas para la redacción de textos:
Identificación de distintas clases de párrafos
Figuras literarias:
Creación de poemas:
Hipérbole, hipérbaton:
Elaboración de trifoliares:
https://www.youtube.com/watch?v=CMjKIMq18y4
Puntaciones:
coma, punto, punto y coma, puntos suspensivos, dos puntos
Utilización
de los recursos de la puntuación para dar forma apropiada a textos y marcar
énfasis adecuados:
Entonación:
signos de interrogación y de admiración
Utilización
de signos de entonación y de los signos auxiliares en la redacción de textos
creativos:
Signos
auxiliares: comillas, paréntesis, corchetes, llaves y guiones:
Normas
de uso de la B, V. G, H, C, Z, S, R, RR, K,X,W,Y,LL
Conceptos
de silaba, silaba tónica, acento ortográfico y prosódico:
Utilización
de las normas generales de acentuación:
Niveles
de análisis lingüístico:
Redacción
de textos que reflejen conocimiento de análisis fonético:
Lexicología
y lexicografía:
Diccionarios
de lengua y enciclopédicos:
Redacción
de textos que reflejen conocimiento de análisis fonético:
Universales
lingüísticos:
Reconocimiento
de funciones y cambios morfológicos y sintácticos:
Funciones
y cambios morfológicos y sintácticos de los elementos de la oración gramatical:
Elementos
de una oración gramatical:
Morfemas,
morfemas tipo grafema, lexemas:
Análisis
de oración y textos
Vocabulario
pasivo, activo y de reserva
Utilización
de mecanismos de derivación de palabras
Derivación
y composición de palabras:
Familia
de palabras y campos semánticos:
Lingüística
sociolingüística etnolingüística psicolingüística
Análisis
de conceptos básicos:
Familias
lingüísticas de Mesoamérica
Mapa
lingüístico de Mesoamérica:
Niveles
de análisis lingüístico:
Realización
de encuestas léxicas:
Historia
del idioma:
Elaboración
de tabla cronológica sobre etapas de la historia del idioma español:
Extinción
de idiomas y políticas en recuperación:
Ley
de idiomas nacionales:
Real
academia española RAE
Uso
de diccionarios de diversos tipos
Diccionarios
de la real academia española
Diseño
de textos gráficos y recursos de autoaprendizaje
Presentación
oral y escrita
el
ensayo y sus características
Elaboración
de trifoliares
Organizadores
gráficos
No hay comentarios:
Publicar un comentario