domingo, 6 de septiembre de 2015

Primero Básico Comunicación y Lenguaje

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
 La comunicación
Participación en diferentes tipos de situación en las que se hace necesario utilizar diferentes formas de comunicación (dialogo, conversación, argumentación, entre otros).
Utilización adecuada de la tonalidad, velocidad, el timbre, la pausa e intensidad de la voz en una conversación.
El dialogo
Utilización del dialogo como medio de búsqueda de consenso y negociación de conflictos.
La entrevista
Utilización de la entrevista como medio para recabar información
Semiología lenguaje no verbal, signos y símbolos
Decodificación de lenguaje no verbal en situaciones comunicativas de su entorno escolar, familiar y social
Establecimiento de la diferencia entre personajes principales y secundarios
Idea principal e ideas secundarias
Identificación de las ideas secundarias en un párrafo determinado
Secuencia de eventos
Literatura guatemalteca departamental regional y nacional
 Análisis literario de diferentes textos de la literatura guatemalteca (poesía, narraciones, teatro tradicional entre otros).
Lectura definición, tipos de lectura oral y silenciosa
Descripción de los diferentes tipos de lectura oral y silenciosa
Hábito lector
Redacción de diferentes tipos de texto
Utilización de técnicas y mecanismos para buscar organizar y escribir información
Técnicas y mecanismos de redacción de textos
Utilización de técnicas y mecanismos para organizar ideas (la araña o escarabajo como organizador gráfico de las ideas).
 Lenguaje figurado, textos literarios
Redacción en lenguaje figurado, de poemas, retahílas, canciones, y otros subgéneros poéticos
Signos utilizados en la escritura
Signos auxiliares: Comillas, corchetes, llaves, paréntesis y guiones.
Utilización de procedimientos de revisión y corrección de sus producciones escritas
Normas de usos de: B y V   
Normas de usos de: G y J, H y C, Z y S 
Normas de usos de: R y RR
Normas de usos de: x
Normas de usos de: W
Normas de usos de: Y
Normas de usos de: LL
Silaba tónica
Utilización de las normas generales de acentuación:
 Agudas, Graves, Esdrújulas
Tilde
Utilización de las normas generales para uso del acento ortográfico
 Acento ortográfico y prosódico
Silaba atónica
Diferenciación entre silaba tónica y silaba atona
Universales lingüísticos: clases o categorías gramaticales:
  Sustantivos,
Adjetivos,
Verbos,
Artículos,
Pronombres,
Adverbios,
Conjunciones,
Preposiciones,
Interjecciones
Utilización de las categorías gramaticales y su clasificación
Vocabulario activo, pasivo y de reserva
Utilización de estrategias de ampliación de vocabulario familias de palabras y campos semánticos
Campos semánticos
Análisis metacognitivo de las estrategias utilizadas para recuperar vocabulario pasivo
Mecanismos de composición y de derivación de palabras
Identificación de prefijos, sufijos y otras partículas que originan cambios morfológicos y semánticos o de significado
Parasíntesis
Sinónimos
 Antónimos
Homónimas
Homógrafas y homófonas
Parónimos
Proyectos de la RAE, de ortografía y gramática de diccionarios de la lengua y diccionarios enciclopédicos
Diccionarios de lengua y diccionarios enciclopédicos.
Utilización del diccionario de la real academia española, de ortografía y gramática, de diccionarios de la lengua y diccionario enciclopédicos
Tipos de gramática normativa y descriptiva
Utilización de tipos de gramática normativa y descriptiva
Utilización de proyectos: gramática, diccionario y ortografía
Niveles de análisis gramatical: morfológico, fonético, sintáctico
Aplicación de niveles de análisis gramatical: morfológico, fonético, sintáctico
Utiliza información que obtiene de diferentes medios en el diseño de textos, gráficos y recursos lógicos del pensamiento y lenguaje: inductivo-deductivo
Organizadores gráficos y otras formas de presentar y comunicar información recopilada.
Utilización de organizadores gráficos: diagrama de Venn, T-gráfica

No hay comentarios:

Publicar un comentario