https://docs.google.com/file/d/0B9hS7qavTF5rVzZ6WlZSSm1qajA/edit
La Educación Tecnológica y el siglo XXI
https://drive.google.com/file/d/0B9hS7qavTF5rdEQ0dEN6YzliaDQ/edit
CELMAN
https://drive.google.com/file/d/0B9hS7qavTF5rQ21aX1FoU2otTFk/edit
Los niños siguen luchando por ir a la escuela
https://drive.google.com/file/d/0B9hS7qavTF5raUFOaERSSXJONWc/edit
Reglamento de Evaluación del Aprendizaje
https://drive.google.com/file/d/0B9hS7qavTF5rWnhic1F5WTVkb3c/edit
La Educación encierra un tesoro
https://drive.google.com/file/d/0B9hS7qavTF5rZmhsNHNWWEROS00/edit
La Educación Transforma la vida
https://drive.google.com/file/d/0B9hS7qavTF5rLV9BOWNOVjRwV0E/edit
Los Procesos de Lectura Bases Teóricas
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/competencias/lengua/infantil/LOS%20PROCESOS%20DE%20LECTURA.pdf
Comentario de Expertos sobre la Problemática en la lectura
- Gonzalo Oyarzún: La lectura atañe a toda la sociedad
Gonzalo Oyarzún subdirector de Bibliotecas Públicas y Coordinador del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de Chile, afirma que hoy la lectura no es un problema solo de las editoriales, ni corresponde simplemente a la biblioteca o al maestro, "sino que atañe a la sociedad completa". Despues de su participación en la reunión del comité intergubernamental de Iberbibliotecas, celebra en Madrid, en las instalaciones de casa de lector, de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Oyarzún subraya que en ese sentido."si miramos asé la lectra entendemos mejor el mundo en el que nos movemos".
- Dolores Prades: Considera imprescindible la creación de redes para la promoción crítica de la literatura infantil y juvenil.
Dolores Prades, editora y coordinadora de la revista Emília, está convencida de la necesidad de fomentar el intercambio entre instituciones y construir redes como las que pretenden establecer Canal Lector, que ayuden a la creación de uan teoría crítica sobre literatura infantil y juvenil para establecer parámetro y criterios como los que existen en la literatura en general.
- Ángel Gabilondo: Hoy leer es un acto de rebeldía
El Filósofo Ángel Gabilondo considera que hoy leer "por lo menos es
un acto rebelde" porque rebeldía "significa sobreponerse a los valores
dominantes y proponer alternativas". El hábito de leer va más allá de los
libros, afirma Roger Chartier. El historiador francés, y uno de los mayores
especialistas mundiales en la lectura, Roger Chartier, afirma que el acto de
leer en si no solo hace referencia a los libros, pues hay que tener en cuenta
otras publicaciones que también solo leídas como periódicos, revistas, cómics,
etcétera. Esta reflexión de Chartier figura en una entrevista de la periodista
Amanda Cieglinski, de la Agencia Brasil de comunicación que tuvo la
oportunidad de entrevistarlo en Brasil, donde participó como ponente en el 2°
Colóquio Internacional de Estudos Linguisticos e Literários organizado por la
Universidad de Maringá de Paraná y llevado a cabo entre el 13 y 15 de junio.
- Cassany: Para aprender a leer necesitas libros, pero también que alguien te muestre cómo conectarlos en tu vida
En una entrevista en Imaginaria, Daniel Cassany habla
de la lectura y la escritura hoy; de la necesidad de reforzar el diálogo en la
escuela en torno a los procesos de aprendizaje de la escritura, que debe ser
compartida, cooperativa, pues hoy en día aprender a escribir solo es una idea
muy obsoleta. Los chicos escriben en Internet con ayuda de otras personas, se
escriben entre ellos, se comentan, se responde.
El movimiento a favor de la lectura lenta incide en el disfrute de la buena literatura.
¿La lectura hace sentirse a las personas bien consigo mismas?¿Por qué se debe poner énfasis en la literatura?¿Las narraciones sólidas ayudan a desarrollar la empatía?¿Leer despacio aumenta el disfrute de la lectura?¿La lectura de obras literarias hace a las personas más inteligentes que la lectura de otro tipo de materiales de lectura? Sobre estas cuestiones reflexiona la escritura Maura Kelly en un artículo para el diario The Atlantic, en el que hace un llamamiento en favor del The Slow Books Movement (Movimiento a favor de la lectura lenta).
El movimiento a favor de la lectura lenta incide en el disfrute de la buena literatura.
¿La lectura hace sentirse a las personas bien consigo mismas?¿Por qué se debe poner énfasis en la literatura?¿Las narraciones sólidas ayudan a desarrollar la empatía?¿Leer despacio aumenta el disfrute de la lectura?¿La lectura de obras literarias hace a las personas más inteligentes que la lectura de otro tipo de materiales de lectura? Sobre estas cuestiones reflexiona la escritura Maura Kelly en un artículo para el diario The Atlantic, en el que hace un llamamiento en favor del The Slow Books Movement (Movimiento a favor de la lectura lenta).
No hay comentarios:
Publicar un comentario